citrosol-abril
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

La firma valenciana Citrosol e Innoprint (Grupo Empack) organizaron los pasados días 2 y 4 de abril las Primeras Jornadas Técnicas de Postcosecha en Chile. Las localidades de Ovalle y Santiago acogieron a profesionales del sector de estas zonas citrícolas chilenas. A la jornada de Ovalle acudieron más de 110 expertos, mientras que la jornada celebrada el día 4 en Santiago reunió a más de 60 participantes. 

En estas jornadas se expusieron temas clave sobre la postcosecha de cítricos y contaron con la participación externa de Edgard Álvarez, Coordinador del Laboratorio de Calidad de Postcosecha del centro INIA La Platina. Los expertos de Citrosol realizaron diferentes presentaciones técnicas en distintos aspectos de la postcosecha de cítricos.

Presentación

El seminario comenzó con la presentación de las jornadas a cargo de Andrés Vejares, jefe postcosecha en Innoprint, y Raúl Perelló, director de operaciones internacionales en Citrosol. Raúl Perelló también presentó las últimas innovaciones de Citrosol, destacando CATsystem®. Se trata de un sistema que permite mantener constantes las concentraciones fungicidas en los drenchers y flooders, realizando análisis y correcciones del caldo de tratamiento en tiempo real, de manera que se optimizará el control del podrido.

CATsystem® es un sistema disruptivo, ya que hasta la fecha no había ningún equipo capaz de analizar las concentraciones de los caldos de tratamiento en tiempo real. Gracias a este sistema se consigue reducir la incidencia de podrido y garantizar un consumo más racional de los fungicidas.  Este sistema supondrá un gran aporte para los exportadores chilenos, ya que les permitirá llegar con menos mermas a mercados más lejanos.

La tecnología CATsystem® no se aplica únicamente a los cítricos. “Es importante destacar su valor en el control del tratamiento postcosecha de las cerezas. Gracias al análisis y corrección de los fungicidas y desinfectantes en los caldos de tratamiento, mejoramos el control del podrido y garantizamos la seguridad alimentaria. Además, optimizamos el gasto de fungicidas y logramos un residuo más homogéneo en la fruta” destaca Raúl Perelló.

Registrate para nuestro Newsletter

Recibirás información más detallada y nuestra revista interactiva