Los trabajos han dado como resultado la obtención de 11 millones 248 mil 646 hectáreas.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) concluyó la actualización del Mapa Nacional de Superficie Agrícola (MNSA), un instrumento clave para la planificación y evaluación de las actividades agrícolas en el país, y que fue oficializada mediante Resolución Ministerial N° 0026-2025-MIDAGRI.
El Mapa Nacional de la Superficie Agrícola tiene como objetivo central ser utilizado como referencial para el desarrollo y uso de las operaciones estadísticas del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA), y como resultado de su actualización al año 2024 se ha obtenido 11 millones 248 mil 646 hectáreas.
Constituye una representación gráfica de la distribución espacial de las tierras agrícolas a nivel nacional, que agrupa cultivos permanentes, transitorios y en barbecho y descanso, tierras con cultivo y sin cultivo, la cual fue determinada mediante interpretación visual y procesamiento de imágenes satelitales Planet y de Google Earth, apoyada con capas geográficas temáticas auxiliares.
El MNSA resulta un instrumento de suma importancia para los productores agrarios y agentes económicos, y se constituye como un instrumento técnico orientado para los cálculos y procedimientos metodológicos relativos a las operaciones estadísticas del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) y evaluación mensual de la dinámica agropecuaria.
Asimismo, contribuye en la evaluación y monitoreo de las estadísticas agrícolas en las Agencias Agrarias, y sirviendo de base para la construcción y actualización de los marcos estadísticos y se constituye como insumo base para la identificación del uso de tierras agrícolas en el territorio nacional.
El MIDAGRI informó que la actualización del MNSA comenzó en diciembre del año 2023 y comprendió los 24 departamentos, culminando el año pasado con las labores de control de calidad, los cuales consistían en actualizar las ampliaciones e incluir la superficie agrícola, la reducción por ampliación de áreas urbanas, así como incorporar las que pudiera haber sido omitidas en la primera versión del año 2018, además de correcciones que fuesen necesarias.
Recibirás información más detallada y nuestra revista interactiva