Con la finalidad de contar con alimentos sanos y sin plaguicidas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), intensifica programas de entrenamiento a los pequeños productores, con énfasis en el cumplimiento del “periodo de carencia”, que es el tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida, hasta la cosecha.
Es importante mencionar, que una de las principales causas relacionadas a la detección de residuos químicos en determinados alimentos, está relacionada a que “el productor no respeta el periodo de carencia” aprobado en la etiqueta del plaguicida. Por ello, el SENASA recomienda a los productores que se debe cosechar los alimentos, en promedio, después de los 20 días de la última aplicación de los plaguicidas.
El entrenamiento a los productores, involucra la adopción de prácticas adecuadas en sus cultivos, como utilizar solo plaguicidas aprobados por el SENASA para el control de plagas en cultivos específicos, así como el uso de controladores biológicos para su eliminación de manera natural, entre otras buenas prácticas agrícolas.
En ese sentido, desde el 2019 al 2024 se implementaron más de 4,000 “Escuelas de Campo” a nivel nacional, para graduar y certificar 85,144 productores en las cadenas productivas de piña, fresa, papa y otros alimentos, en la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, con énfasis en el uso y manejo adecuado de plaguicidas.
Plan de Monitoreo
Como se sabe, desde el 2011, el SENASA tiene implementado el Programa Nacional de Monitoreo de Contaminantes, logrando avances significativos en la reducción de alimentos agropecuarios primarios contaminados, ya que en el 2011 el país registraba un 39.5% de muestras con residuos de contaminantes y hoy en día se tiene un 10.6% de estas.
Los resultados del último monitoreo de contaminantes en los alimentos desarrollado en el 2024, se determinó que el 89.4% de muestras de alimentos agropecuarios primarios y piensos (alimentos que consumen los animales) eran aptos para el consumo.
El Programa Nacional de Monitoreo de contaminantes en los alimentos agropecuarios primarios que consumen los peruanos es un estudio que cuenta con un diseño estadístico representativo a nivel nacional y que este año cubrirá 4,894 muestras de alimentos, con personal entrenado bajo procedimientos armonizados a nivel internacional.
Son 3,137 muestras de 26 tipos de alimentos de origen vegetal (frutas, hortalizas, granos, tubérculos y cereales), 1,028 muestras de 8 tipos alimentos de origen animal (carnes, leche cruda de bovino, miel de abeja), 447 muestras de 3 piensos e ingredientes de piensos (alimento terminados para porcinos y aves, maíz amarillo duro), 28 muestras de agua utilizada en el procesamiento primario.
Este estudio, que se realiza de manera anual, muestra resultados oficiales del país, con indicadores y factores de riesgo que determinan su representatividad a nivel nacional, por lo que es la herramienta que muestra de manera transparente la situación del país con respecto a este tema.
Inocuidad, es un asunto de todos
Con miras a cerrar las brechas, que aún existen, se ha planificado un trabajo más integrado con las entidades del Gobierno local que, por norma, tienen la responsabilidad de vigilar y controlar la inocuidad de los alimentos en el transporte y comercialización de la cadena de suministros, para lo cual se ha contemplado la ejecución de un nuevo proyecto de inversión pública financiado con el Banco Interamericano de Desarrollo, que fortalecerá las acciones de control, especialmente en los mercados de abastos.
SENASA
Recibirás información más detallada y nuestra revista interactiva