Categoría: Agroindustria

  • PRODUCE – CITEagroindustrial Huallaga presenta moderna planta multipropósito en Huánuco

    PRODUCE – CITEagroindustrial Huallaga presenta moderna planta multipropósito en Huánuco

    Con el compromiso de seguir fortaleciendo a los pequeños productores y emprendedores de la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), presentó la moderna infraestructura y las nuevas plantas multipropósitos del CITEagroindustrial Huallaga.

    Estas instalaciones, que forman parte de una inversión superior a los 19 millones de soles, están diseñadas para beneficiar directamente a las Mype y productores vinculados a las cadenas productivas del café, cacao y frutas tropicales de la región y otras áreas de influencia.

    «Para mí es un día muy especial porque no sólo significa la ratificación de nuestro compromiso, es la ratificación del compromiso del gobierno por impulsar la productividad nacional, por impulsar el crecimiento de nuestros micro y pequeños empresarios. Además, es hacer realidad un proyecto que ha venido siendo pedido por muchos años por toda la población de Leoncio Prado»,, indicó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.


    Impacto del CITE

    Solo en el primer semestre del 2025, el CITEagroindustrial Huallaga ha atendido a más de 530 emprendedores y mypes, brindando más de 1,070 servicios tecnológicos. Entre los principales destacan las capacitaciones (43.3%), los ensayos de laboratorio (20.1%) y la provisión de información tecnológica (14.9%).


    Durante la presentación, se realizó una exhibición de productos elaborados con el apoyo técnico del CITE, demostrando cómo la tecnología y la asistencia especializada pueden transformar y potenciar la producción regional.

    Esta iniciativa forma parte del cierre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Creación de servicios tecnológicos para las cadenas productivas del café, cacao y frutas del sector agroindustrial en la zona de Santa Lucía (Huánuco y Pasco)”, en línea con las políticas nacionales de descentralización productiva, innovación e inclusión social. En el evento estuvieron presentes el gobernador regional de Huánuco, el congresista Raúl Huamán y la directora ejecutiva del ITP, Kitty Trinidad Guerrero.


    Créditos de Fondepes
    Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la actividad acuícola en la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), otorgó S/ 176,125 en créditos supervisados en la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado.

    Los créditos otorgados cuentan con tasas de interés anual que oscilan entre el 3% y 7%, y un plazo de pago de hasta

  • Inacal aprueba nueva normas técnica para impulsar la calidad y la competitividad del aceite de oliva

    Inacal aprueba nueva normas técnica para impulsar la calidad y la competitividad del aceite de oliva

    • NTP 209.013:2025 – Aceites y grasas comestibles. Aceite de oliva. Requisitos

    Especifica los requisitos técnicos que deben cumplir los aceites de oliva producidos en el Perú para su comercialización nacional e internacional. Incluye criterios técnicos relacionados con calidad, pureza y trazabilidad, promoviendo un producto competitivo y alineado con estándares globales.

    Sectores beneficiados: Productores de olivo, industrias procesadoras, supermercados, exportadores, laboratorios de análisis y certificación, y distribuidores minoristas.

    El cultivo del olivo ha crecido sostenidamente en los últimos años en regiones como Tacna, Arequipa y Moquegua. Según la Asociación ProOlivo, los principales destinos del aceite de oliva peruano son España, Estados Unidos y Chile, con presencia creciente en mercados como Brasil, Ecuador, Colombia, Japón y Reino Unido. La aplicación de esta norma impulsará la competitividad de la cadena olivícola, fortalecerá la confianza del consumidor y facilitará el acceso a mercados internacionales que exigen altos estándares de calidad.

    Acceso a las normas técnicas

    Las normas aprobadas pueden consultarse gratuitamente a través de la Sala de Lectura Virtual del Inacal, disponible en el siguiente enlace: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/

    FUENTE : INACAL

  • CITEagroindustrial Ica presentó nuevos equipos de alta gama destinados al control de calidad

    CITEagroindustrial Ica presentó nuevos equipos de alta gama destinados al control de calidad

    El CITEagroindustrial Ica continúa consolidándose como un actor clave en el fortalecimiento de la agroindustria en el Perú.

    Así lo demostró en una jornada técnica en la que presentó nuevos equipos de alta gama destinados al control de calidad, entre ellos el IRMS, que permitirá verificar con toda precisión tanto la autenticidad como la trazabilidad del pisco, fortaleciendo así la Denominación de Origen de este emblemático destilado peruano.

    Este laboratorio, destacado como un importante soporte técnico para el sector, permitirá en el futuro realizar análisis avanzados de contaminantes, composición nutricional y origen de materias primas, beneficiando tanto a productores, empresas e investigadores en el territorio nacional.

    Durante el evento, que contó con la participación de expertos internacionales del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Argentina) y del Consejo Regulador del Tequila A.C. (México), se llevó a cabo una transferencia de conocimiento en el manejo de estos nuevos instrumentos, fortaleciendo así las habilidades locales en análisis de productos agroindustriales.

    Además, los asistentes entre ellos autoridades regionales, así como miembros de la Cofradía Nacional de Catadores del Perú, pudieron recorrer el laboratorio para conocer en primera línea el funcionamiento de los nuevos dispositivos de última generación.

    I Concurso de Pisco Este encuentro también estuvo marcado por la premiación del I Concurso de Pisco, organizado por la Asociación Las Damas del Pisco & Vino Perú, en el que se reconoció la calidad de los productos en distintas categorías, demostrando así el progreso de Perú hacia una agroindustria más competitiva, innovadora y trazable.

  • Inacal promueve el uso de normas técnicas para impulsar la calidad y exportación del aceite de oliva

    Inacal promueve el uso de normas técnicas para impulsar la calidad y exportación del aceite de oliva

    El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, realizará en Tacna el evento gratuito “Normas Técnicas Peruanas sobre Aceite de Oliva”, con el propósito de elevar los estándares de calidad en la producción de este producto emblemático del sur del país, altamente valorado por sus beneficios en la salud y con creciente demanda en mercados internacionales como España, Estados Unidos y Chile.

    El evento se llevará a cabo el jueves 5 de junio a las 9:00 a.m. en el Auditorio de la Estación Experimental Agraria EEA-INIA Tacna (Ex-CFAT), ubicado en el distrito de La Yarada Los Palos, provincia de Tacna. Según la Asociación ProOlivo, Tacna concentra alrededor del 86 % de las 45,000 hectáreas de cultivo de olivo existentes en el Perú, lo que la convierte en la principal región productora de aceitunas del país.

    Durante la jornada, expertos del Inacal y miembros del Subcomité Técnico de Normalización de Aceite de Oliva expondrán sobre la aplicación de las Normas Técnicas Peruanas (NTP) en la cadena de valor del aceite de oliva, su impacto en la competitividad del sector y su contribución a las exportaciones.

    Asimismo, se presentará el Proyecto de Norma Técnica Peruana “PNTP 209.013:2025 “Aceites y grasas comestibles. Aceite de oliva. Requisitos”, que establece criterios técnicos de calidad para la producción y comercialización del aceite de oliva en el mercado nacional e internacional.

    Esta iniciativa es impulsada por la Dirección de Normalización del Inacal, en articulación con la Asociación de Procesadores y Exportadores de Aceituna y Aceite de Oliva del Perú (ProOlivo), como parte de una estrategia para fortalecer la calidad, inocuidad y sostenibilidad del sector olivícola.

    Normas Técnicas para la calidad y competitividad

    A la fecha, el Inacal ha desarrollado nueve (9) Normas Técnicas Peruanas relacionadas con el aceite de oliva. Estas incluyen métodos analíticos y especificaciones técnicas como pruebas espectrofotométricas, análisis de ésteres metílicos, determinación de contenido de ceras, eritrodiol, uvaol, esteroles y alcoholes alifáticos, todos fundamentales para garantizar un producto conforme a estándares internacionales de calidad.

    Dato:

    · El evento está dirigido a productores, MIPYME, representantes de entidades públicas y privadas, investigadores y público interesado en el desarrollo del sector olivícola.

    · La entrada es libre y no requiere inscripción previa.

  • Colorantes naturales peruanos tendrán mejores oportunidades en EE.UU.

    Colorantes naturales peruanos tendrán mejores oportunidades en EE.UU.

    La eliminación progresiva, hacia fines del 2026, del uso de colorantes artificiales en la elaboración de alimentos procesados en EE.UU., abrirá nuevas oportunidades a los colorantes naturales peruanos en ese mercado, por lo cual los empresarios y productores del sector deben prepararse a fin de atender la demanda, informó el Comité de Colorantes Naturales de la Asociación de Exportadores (ADEX).

    El gremio detalló que el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estructuraron un plan para eliminar gradualmente 8 de ellos que son de uso común en alimentos procesados como el Rojo 40, Amarillo 5 y 6, Azul 1 y 2, entre otros, sumándose a la reciente prohibición del Rojo 3, ya vigente.

    “Para las empresas nacionales del sector representa una gran oportunidad pues la industria alimentaria estadounidense buscará alternativas naturales. En ese contexto, el carmín de cochinilla se perfila como una opción confiable por su estabilidad, origen natural y prestigio internacional”, explicó el comité.

    Se proyecta –continuó– una demanda estable y sostenida del carmín peruano en los próximos años, siendo necesario generar acciones que respondan de manera ordenada y sostenible a esta nueva coyuntura.

    “Es el momento propicio de incrementar las zonas de producción y el volumen, pero será necesario mejorar la tecnología en el riego y optimizar el rendimiento de la tierra, así como capacitar a los productores. De lo contrario, a nivel de precios, colorantes sustitutos como los producidos por fermentación entrarían a competir de forma directa con la cochinilla, lo cual sería insostenible”, indicó.

    En la actualidad, el Perú transforma prácticamente toda su producción de cochinilla en carmín (88% del total), evidenciando una capacidad instalada importante, que debe fortalecerse con inversión en tecnología de extracción, estandarización de procesos y la adopción de buenas prácticas agrícolas.

    Diversificación

    ADEX también destacó la importancia de diversificar la oferta de colorantes naturales promoviendo otras fuentes como el achiote, la cúrcuma, el maíz morado y el camote, cuya demanda podría incrementarse bajo el nuevo contexto regulatorio global. No obstante, alertó que en algunos casos –como el achiote–, la oferta nacional aún es limitada.

    “Estamos ante una coyuntura que puede marcar un punto de inflexión para el sector. Es clave estar preparados, actuar con responsabilidad y consolidar el liderazgo del Perú como proveedor confiable de colorantes naturales al mundo”, puntualizó el comité.

    A marzo

    Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Tarde, los despachos de colorantes naturales peruanos ascendieron a US$ 87 millones 790 mil en el primer trimestre del año, reflejando un importante crecimiento de 95.8% en comparación a lo alcanzado en el mismo periodo del 2024 (US$ 44 millones 835 mil).

    La cochinilla y sus derivados fue el producto más exportado con US$ 72 millones 569 mil, seguido por el achiote y sus derivados con US$ 9 millones 470 mil. Cerrando el ranking, los demás colorantes alcanzaron US$ 5 millones 751 mil.

    EE.UU. (US$ 12 millones 468 mil) fue el principal destino de estos productos al concentrar el 14.2%. Completaron el top ten Dinamarca, China, Brasil, México, Rusia, España, Países Bajos, Argentina y Alemania, de un total de 57 países.

  • Inacal aprueba nuevas Normas Técnicas Peruanas para impulsar la calidad en sector agroindustria y alimentos

    El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), aprobó  nuevas Normas Técnicas Peruanas (NTP), orientadas a mejorar la competitividad, elevar la calidad de bienes y servicios, y fomentar una cultura de mejora continua en sectores estratégicos como la agroindustria, alimentos, agua, etc.

    Nuevas NTP aprobadas para su uso en sectores estratégicos:

    • Agropecuario y alimentos:
    1. NTP 011.462:2025. QUINUA Y SUS DERIVADOS. Define los requisitos de calidad del grano blanco de quinua para su comercialización como materia prima.
    2. NTP 205.061:2025. QUINUA Y SUS DERIVADOS. Establece los requisitos que deben cumplir las hojuelas de quinua cruda destinadas al consumo humano.
    • Cacao y chocolate:

    1. NTP 208.033:2025CACAO Y CHOCOLATE. Establece el método para determinar la composición de ácidos grasos en manteca de cacao usando cromatografía de gases (GLC).

    • Lácteos:

    1. NTP 202.136:2025. LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Establece el procedimiento de muestreo y describe los métodos de ensayo para determinar componentes como ácido láctico, grasa, proteína, lactosa, sacarosa y sólidos totales en la leche condensada azucarada.

    1. NTP 201.003:2024/CT 1:2025. CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS. Establece requisitos y clasifica las carcasas y cortes de carne de porcino, incluidas las menudencias para consumo humano y/o procesamiento industrial.
    • Agua:
    1. NTP 360.516-4:2025. Calidad de Agua. Establece el método de ensayo para la determinación de recuentos de bacterias heterotróficas en muestras de agua potable y fuentes de agua como ríos, lagos, entre otros por el método de enzima sustrato.
    2. NTP 360.517-2:2025. Calidad de Agua. Establece el método de membrana filtrante en aguas ambientales para analizar el agua potable, agua de fuentes filtrantes

    Para conocer el listado completo de Normas Técnicas Peruanas aprobadas por el Inacal, ingrese a la Sala de Lectura Virtual a través del siguiente enlace: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/

  • Productores de mango aprenden a transformar su merma en pulpas y mermeladas de alta calidad

    Con el soporte de la Unidad Técnica Agroindustrial Lambayeque del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) órgano adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), pequeños productores de mango de Motupe, participaron del taller “elaboración de pulpas y mermeladas artesanales a partir del descarte de mango”.

    El evento, realizado en las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico Público Motupe, logró que los asistentes aprendan sobre el uso de la merma, bajo la guía de especialistas de la mencionada Unidad Técnica (UT). Los resultados sensoriales de los productos obtenidos fueron calificados como excelentes, lo que demuestra el potencial de transformación que tiene el descarte de mango cuando se aplican técnicas adecuadas.

    Esta actividad fue un trabajo articulado de varias instituciones, entre ellas, la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología del MIDAGRI, la Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque, el Instituto Superior Tecnológico Público Motupe y la empresa agroindustrial PECORU S.A.C. La colaboración con estas entidades permitió ofrecer una capacitación integral y de alta calidad, enfocada en el aprovechamiento sostenible del descarte de mango y en la generación de nuevas oportunidades de negocio para los pequeños productores de la región Lambayeque.

    Como parte del compromiso de la U.T con el desarrollo de los productores locales, ya se han establecido contactos con clientes interesados en adquirir las pulpas elaboradas durante el taller. Además, se realizó la entrega de muestras trabajadas a potenciales compradores, quienes mostraron un gran interés en la calidad de los productos.

    Oportunidad para la diversificación

    La sobreproducción de mango en la región, fue bordada como una oportunidad para diversificar la oferta a través de la transformación de la fruta. Los expertos resaltaron que existe un amplio mercado en Lambayeque, conformado por juguerías, pastelerías y fábricas de King Kong, que demandan pulpas y mermeladas de mango durante todo el año, esta innovación genera ingresos adicionales para los agricultores.

    Próximos pasos La U.T agroindustrial Lambayeque, continuará brindando apoyo técnico y comercial a los productores de mango, con el objetivo de consolidar una cadena de valor sostenible que beneficie a todos los actores involucrados. Se espera que este tipo de iniciativas se repliquen en otras zonas de la región, promoviendo así la industrialización de la agricultura y el aprovechamiento integral de los recursos.

  • Chocolates peruanos Llegaron a 36 mercados internacionales en el 2024

    Los envíos de chocolates peruanos al extranjero –orgánicos y convencionales– ascendieron a US$ 66 millones 785 mil en el 2024, aterrizando y endulzando los paladares de consumidores de 36 países, reportó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

    Si bien redujo su demanda en -41.9%, EE.UU. fue el principal destino al sumar US$ 27 millones 219 mil y representar el 40.8% del total, siguiéndole Canadá (US$ 12 millones 830 mil) al incrementar sus pedidos en 94.1%. También resaltó Países Bajos (US$ 5 millones 413 mil) con un aumento exponencial de 1,455%. Completaron el top ten Chile, Bolivia, México, Ecuador, Australia, Colombia y Reino Unido.

    El chocolate es uno de los principales productos derivados del cacao y Perú los exporta como convencionales y orgánicos. En el 2024 el monto de los primeros fue de US$ 35 millones 777 mil y de los segundos US$ 31 millones.

    De acuerdo con el gremio exportador, el orgánico tiene varias características que lo hacen destacar a nivel internacional. Su producción está ligada al trabajo de comunidades locales, especialmente en San Martín, Ayacucho, Amazonas y Piura, fomentando el desarrollo rural y la mejora las condiciones de vida de los agricultores.

    Las empresas innovan año a año y diversifican sus presentaciones más allá de los ya conocidos (con maní, pasas y almendras). Ahora incluyen frutas deshidratadas como mango, piña, aguaymanto, naranja, carambola y arándanos; y otros insumos como cañihua, kiwicha, menta, canela, sal de maras y quinua crunch.

    Amor y amistad

    El chocolate es un símbolo imprescindible del Día de San Valentín, impulsando significativamente la actividad comercial. Su asociación con el romance y la dulzura lo posiciona como uno de los regalos más vendidos, generando un impacto positivo en el sector.

    Desde pequeñas chocolaterías artesanales hasta grandes marcas internacionales, todas aprovechan esta ocasión para lanzar ediciones especiales, empaques temáticos y estrategias de marketing dirigidas a enamorados. Más allá de su sabor y presentación, representa un gesto de cariño y aprecio, consolidándose como un producto clave en las ventas de la temporada.

    Oportunidad

    Según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, existe un potencial de crecimiento para la exportación de chocolates a China, puesto que, entre el 2019 y el 2023, esta economía los importó a nivel global en un promedio anual de 12.3%. Si bien el Perú exporta exitosamente este producto, apenas tiene una participación de 0.002% en este mercado.

    De acuerdo al reporte, la demanda en el gigante asiático se puede dividir en diferentes categorías de confitería: chocolate negro, chocolate con leche y chocolate blanco. El chocolate negro representa el segmento más grande (63.9% de participación en el 2023).

    Según Mordor Intelligence, se estima que la creciente demanda por chocolates bajos en grasa y sin azúcar, impulsada por una mayor conciencia sobre la salud, fomentará el crecimiento del chocolate negro, proyectándose un aumento promedio anual del 4.8% entre 2024 y 2030.

    Datos

    -Entre las marcas y compañías que lideraron este segmento en el 2024 estuvieron Machu Picchu Foods, Compañía Nacional de Chocolates de Perú, Arcor de Perú, Nestlé Perú, F y D Inversiones, Molitalia, Exportadora Romex, entre otras.

    -Puede ver el reporte del CIEN-ADEX aquí: https://bit.ly/40PFA1a.

  • Impulsan la creación de productos innovadores a base de pitahaya

    Gelatina vegana, mermeladas de rocoto con piña y cerveza de pitahaya busca conquistar el mercado nacional.

    Con el objetivo de conquistar los paladares más exigentes y proteger el sistema óseo por su alto contenido de calcio, vitamina C y fibra, el Ministerio de la Producción (Produce), de la mano con la empresa Pitaru Foods, viene desarrollando en la región Ica, una variedad de productos innovadores a base de pitahaya y su descarte.

    En el marco de una economía circular sostenible, a través del CITEagroindustrial Ica, se ha desarrollado: “Gelatina vegana de cáscara de pitahaya”, producto obtenido tras procesar la cáscara que a menudo es desechada, para lograr un polvo (gelatina) saludable, libre de gelatina animal. Por su suave textura y vibrante color, este producto representa una opción razonable y atractiva para los consumidores.

    “Mermeladas de pitahaya con rocoto y piña” Estas mermeladas combinan el sabor exótico de la pitahaya con el picante del rocoto y la frescura de la piña. Al utilizar pitahayas provenientes de mermas, estas mermeladas reflejan un fuerte compromiso con la sostenibilidad.

    “Prototipo de cerveza de pitahaya” En alianza con productores locales, el CITEagroindustrial Ica ha desarrollado una cerveza de carácter innovador. Este producto busca ingresar al mercado local, diversificando la oferta de bebidas y licores. Con este trabajo, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), viene liderando el camino hacia una economía circular mediante el consumo de pitahaya. De esta manera se fomenta la innovación en el sector alimentario.

    Pitahaya en el Perú

    La pitahaya, también conocida como fruta del dragón, ha visto un auge en su producción en Perú, especialmente en regiones costeras como Ica, Piura y Lima. El cultivo de esta fruta ha pasado de 156,9 toneladas en 2019 a 4,585.5 toneladas en julio de 2024, según el Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Este crecimiento no solo responde a la demanda interna, sino también a las oportunidades de exportación que se están generando en el mercado internacional. Con estas innovadoras propuestas, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación en el sector agroindustrial, posicionando a Ica como un referente en la producción y transformación de pitahaya.